jueves, 19 de noviembre de 2015

martes, 17 de noviembre de 2015

Diferencia entre "Riesgo, Incidente, Peligro"



Definición Técnica:


Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.


Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.


Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.








Definición más sencilla:


Peligro


Cuando decimos que algo es peligroso nos estamos refiriendo a que ese algo podría tener la capacidad o la viabilidad de hacernos daño. Por lo tanto, es peligroso todo aquello que podría hacernos daño; ya sea directamente o afectando nuestros bienes.


El peligro no siempre reside específicamente en las cosas, sino en la manera errónea, insegura o negligente en que las manejamos e interactuamos con ellas. Por ejemplo, una embarcación de por sí no es peligrosa; pero sí es peligroso salir en ella cuando hay tormentas fuertes.

Riesgo


A diferencia del peligro, que tiene que ver con la “probabilidad de daño”, el riesgo tiene que ver con la posibilidad de que el daño ocurra.



Nota: probabilidad y posibilidad no es lo mismo. La probabilidad puede cuantificarse, mientras que la posibilidad es algo cualitativo. Por ejemplo, si en la lotería le vas al número 2 y ellos usan una tómbola con números del 1 al 100; la probabilidad de que el 2 salga es de 1/100 (una entre cien). Quizás no salga el número que jugaste, pero ¿hay posibilidad de que éste salga? claro que sí (la respuesta a esta pregunta no requiere de números, se resuelve con un simple sí o no). Siempre que el número al que le vas se encuentre en la tómbola hay posibilidad de éste resulte ganador.







jueves, 12 de noviembre de 2015

Normas de seguridad en la tala de árboles.


Existe un reglamento básico que debe tener como requisito mínimo, para poder efectuar el talado de árboles y una serie de  actividades relacionadas a la desforestación.
El Decreto de Ley 701 del ministerio de agricultura, es la estructura base que se debe cumplir al pie de la letra antes de realizar actividades forestales, además, debe ser consecuente con las leyes asociadas a esta.
La Ley 20.283 es una ley que  define los conceptos forestales en general y como punto importante que debe cumplir con un protocolo de trabajo, que exige una recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

Artículos de Referencia del D.L 701:
-          Art N°1 Derogado.
-          Art N°2 al 16 Son las solicitudes y estudios técnicos que se requiere.
-          Art N°18 Asegura los efectos de regeneración de bosques nativos.
-          Art N°19 Determina el método de corte y explotación del bosque nativo.
-          Art N°20 Los propietarios de un predio, que efectúen cortes o explotación de los bosques, deberán adoptar medidas tendientes al N° de árboles que señalan en los artículos, tan pronto como las especies sean explotadas.
-          Art N°21-24 Se adapta al método de corte que se aplicara en los árboles de hualo y roble, raulí, coigüe, tepa, coigüe de Magallanes, etc. (y las medidas que se deberán tomar para cada uno de ellos en caso de cortarlos la cantidad de árboles o arbustos semilleros se deberán dejar por especie para su reproducción.
-          Art N° 25 En los predios que quieran realizar silvicultura no contemplada en las disposiciones legales, se deberá discutir con la “Corporación Nacional Forestal”, para adaptarse a las normativas legales que ellos estimen convenientes.  
-          Art N° 26 Para cumplir con la obligación de reforestar, se podrá cambiar la especie nativa por otra, previa aprobación de la CONAF.
-          Art N°27- 36 Incluidos derogados.
-          Art N°37 la venta de los productos decomisados deben realizarse en una subasta pública en el día y hora que la corporación disponga y los fondos que se obtengan serán directamente reingresados a la corporación.
-          Art N° 38 la CONAF deberá fiscalizar el cumplimiento del D.L 701.

-          Art N° 39-40 derogados

 Las empresas que quieren explotar y cortar árboles dentro del territorio chileno, deberán cumplir con estas normativas y tener los documentos actualizados, para cuando la entidad fiscalizadora los evalúe, según el periodo que ellos estipulan.

Para la reforestación que exige la ley 20.283, son como mínimo 15 árboles por cada 1 árbol talado y se debe reinsertar según las disposiciones incluidas dentro de esta ley.

martes, 10 de noviembre de 2015

Ergonomía




El termino ergonomía, proviene del griego ergos (trabajo) y nomos (leyes naturales), siendo una disciplina orientada a los sistemas, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana.

La ergonomia es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano máquina ambiente), para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la organización.


En general la ergonomía se ha dividido en distintas áreas de trabajo, siendo 3 las más representativas:

- La Ergonomía física: la cual se refiere a las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas en relación con la actividad física, siendo los temas más relevantes, el manejo de materiales, movimientos repetitivos, la sobrecarga postural, los trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo, el diseño del trabajo, la seguridad y la salud en relación de la interacción con otros factores de riesgo, como los factores ambientales y organizacionales.


- La Ergonomía cognitiva: analiza y trabaja los procesos mentales del hombre, tales como la percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora, junto con la interacción que estos procesos tienen en un sistema de trabajo, relacionándose con la carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el desempeño, la interacción hombre-máquina, la fiabilidad humana, el estrés laboral y sus competencias.


- La Ergonomía organizacional: se refiere a la optimización de los sistemas sociales y técnicos, incluyendo sus estructuras organizativas, políticas y procesos, lo que incluye la comunicación, gestión, el diseño del trabajo, el diseño de la jornada laboral, trabajo en equipo, cultura organizacional y la gestión de la calidad.




Los objetivos de la ergonomía:


Investigar, desarrollar y ejecutar acciones relacionadas a los problemas ergonómicos del trabajo, insertándolos en los programas de salud ocupacional, logrando así un impacto en la salud pública, generando criterios de referencia en el ámbito laboral. Con lo anterior, se cumple con las funciones y roles propios del Instituto de Salud Pública en relación a la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras.




Principales funciones y tareas:

Fijar métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de medición respecto de la exposición de los trabajadores a los diferentes agentes en sus lugares de trabajo, aportando un enfoque ergonómico.

Generar propuestas de normas técnicas en el área.

Diseñar y desarrollar investigación aplicada en el área.

Desarrollar actividades de capacitación, adiestramiento y transferencia tecnológica en las áreas de competencia.

Prestar asesoría a entidades, instituciones y empresas públicas y privadas, en función de las competencias del área.


Entregar respuestas ante consultas generadas (sector público y judicial), en relación a materias de nuestra competencia.

Participar en el ámbito de sus competencias, en las emergencias generadas en el área, velando por la minimización de riesgos, impactos o daños de la salud de los trabajadores y de la salud pública.





viernes, 6 de noviembre de 2015

“Psicología de la Emergencia”


 Cuando ocurre una emergencia (asunto que requiere una especial atención por ser imprevisto, urgente, apremiante, peligroso). Se deben actuar de manera rápida y eficiente.


 Las “Emergencias” a pesar de tomarlas de manera rápida se deben tomar con mucha calma.



Pueden existir más tipos de riesgos considerando el lugar geográfico.



Algunas Definiciones:



Alarma:
·         Es una señal o aviso sobre algo que va ha suceder en forma inminente o ya está ocurriendo.


Alerta:
·         La alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento.


Vía de Evacuación:
·         Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto.


Zona de seguridad:
·         Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de  una emergencia y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto.









Diagrama de Flujo Estándar







Por Sobre Todo!!!!!




martes, 3 de noviembre de 2015

Sierra Ingletadora


La Sierra Ingletadora
*        Una Ingletadora es una máquina que sirve para realizar cortes precisos, ajustándola a los diferentes ángulos que necesitemos.
*        Existen diferentes tipos de Ingletadoras de acuerdo con la aplicación. La Ingletadora puede cortar metal, cortar madera, fierro, entre otros materiales.
*        Para realizar estos cortes se necesita ajustar bien las partes laterales de la Ingletadora (conocida como enclavamientos) para así poder  precisar los ángulos que deseamos obtener (45, 55, 60 grados, etc.)






Partes de una Ingletadora:

*        Giro: Donde se maniobra  el giro angular que va a seguir la Ingletadora.
*        Mesa: Sirve para colocar el objeto que vayamos a cortar.
*        Guías: Sirven para ajustar el objeto que vayamos a cortar para evitar que éste se mueva y se entorpezca el corte.
*        Motor: Accionado por energía eléctrica, sirve para permitir el movimiento giratorio de la cuchilla.
*        Cuchilla: De acero, también llamado ‘’disco’’.






Antes de comenzar a trabajar:

Se debe revisar la maquinaria con un check de mantención. Esto se realiza con la maquina desconectada.
*        Antes de hacer andar la maquina se debe posicionar para el tipo de corte a realizar.
*        Se hace andar fuera del material a cortar, para no dañar el motor y que no trabaje forzadamente.
*        No se debe apurar el corte, para no romper la hoja.
*        La base debe estar a nivel.



Medidas preventivas:

*        El trabajador desconectará la herramienta para cambiar de útil y comprobará que está parada.
*        El tiempo de funcionamiento de la herramienta será controlado por el operario, con la finalidad de evitar el calentamiento excesivo y rotura del útil.
*        El trabajador no inclinará la herramienta para ensanchar la abertura practicada.
*        Se marcarán con punzón o granete los puntos de ataque antes de comenzar la operación de taladrado.
*        El trabajador no quitará los resguardos de la radial cuando opere con ella.
*        El trabajador utilizará protección ocular y auditivo.
*        El trabajador comprobará que coincidan las revoluciones de la radial con las del disco.
*        Se desecharán los discos que presenten grietas u otros defectos superficiales.



Medidas preventivas específicas:

*        No retirar la carcasa de protección.
*        Utilizar gafas de seguridad.
*        Utilizar protector auditivo.
*        Verificar que el cuchillo divisor regulable se encuentre en buen estado antes de usar.









 Riesgos:

*        Electrocución.
*        Golpes, cortes y atrapamiento.
*        Quemaduras por fricción con partes móviles y/o calientes.
*        Proyección de partículas.
*      Quemaduras.

















viernes, 30 de octubre de 2015

Trabajos con Hormigonera/Betonera



Maquinaria: Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o realizar un trabajo con un fin determinado.

La hormigonera es una máquina utilizada para la fabricación de morteros y hormigón previo
Mezclado de diferentes componentes, tales como, áridos de distinto tamaño y cemento básicamente.

Está Compuesta:



 Considerar:

*          La hormigonera se deberá utilizar solo con el fin de mezclar y descargar áridos en general. (ripio, cemento, etc.)
*         No se debe poner en marcha con el tambor cargado.
*         No se debe realizar la limpieza del betonero cuando esté conectada o en funcionamiento.
*         Solo las personas capacitadas y autorizadas por jefe de obra pueden manejar esta máquina.
*         Por razones de seguridad se prohíbe los cambios o modificaciones de la maquina indicada con piezas que no sean las originales.


Antes del Arranque:

*         Se deben conocer los elementos de operación y control, la zona de trabajo y el modo de trabajar con la hormigonera.
*         Utilizar los E.P.P: casco, guantes, zapatos de seguridad, protección auditiva, ropa ajustada y mascarilla.


Limpieza y Mantención:

*         Engrasar partes mecánicas diariamente y después de usar limpiarla sin dejar rastro de mezcla.
*         No utilizar gasolina u otros líquidos infl amables para limpieza.
*         En caso de realizar limpieza con sistema de chorro de agua, se deberá evitar el chorro directo de agua a las partes eléctricas y a los materiales aislantes.
*         Es muy importante mantener limpio entre los dientes de la corona de giro, ya que la pérdida de profundidad producto del hormigón adherido, podría dañar los componentes.

 




















Correa de Transmisión:

*      Periódicamente controlar la tensión de la correa en V desde el motor a la polea de transmisión.
*     Verificar el estado de la correa, cambiar si esta presenta desgaste o daño.
*    Comprobar la tensión ejerciendo presión con el dedo pulgar. La flexión deberá medir entre 5 a 10  mm, ejerciendo presión con el dedo pulgar.





Operación General:

*         Verificar estado del motor
*         Revisar la hormigonera de posibles tuercas sueltas.
*         Realizar mantenciones preventivas.
*         Verificar que este en un lugar plano para una mejor estabilidad.

*         Para descargar la betonera se debe Realizar un levantamiento de la estructura apoyando la pata para realizar el volteo de la mezcla.